Consejos para correr en diferentes tipos de terrenos
|Sobre asfalto, césped, arena, en una cinta, en una pista de atletismo. El lugar por el que corres tiene mucha más importancia de la que crees. Todas las opciones tienen sus pros y sus contras sus cosas buenas y sus cosas malas. Siempre es necesario estar bien preparados y equipados para los diferentes tipos de terrenos que encares a la hora de hacer este ejercicio. Para cada tipo de terrenos necesitamos un calzado específico que puedes encontrar en sitios como http://www.linio.cl/
Empecemos con los detalles de los diferentes terrenos y lo que necesitamos saber.
Pistas de atletismo
Su material es blando, levemente elástico, y con piso de agarre fuerte. Absorben perfectamente el impacto de las pisadas, y permiten conocer con exactitud la distancia que recorres. Y son seguras, porque hay gente incluso de noche.
Debes saber.
Resultan ideales para los principiantes y las personas con osteoporosis y otras dolencias de los huesos y articulaciones. Mantente a la derecha para que puedan rebasarte los marchadores, corredores, ciclistas o patinadores que avancen más rápido, y evita caminaren grupo ocupando toda la pista.
Escaleras
Por cada 30 minutos que subes escalones das unos 2.800 pasos, menos que los 3.500 que das si corres a velocidad moderada, pero consumes más calorías: 330. Ayuda a tener menos grasa, colesterol, cintura y presión arterial, y mejora la capacidad pulmonar.
Debes saber.
Procura incluir las subidas y bajadas de escaleras, al menos de 10 tramos de escaleras diarios, en recorrido diario. Una opción cuando no puedes cumplir todo tu tiempo de carrera pues trabajas intensidad y fortalecimiento muscular en menos tiempo.
Caminos de tierra
Correr por senderos en áreas ecológicas, reservas naturales o parques públicos puede ser placen tero, sobre todo si la zona es arbolada Además, la exigencia muscular es superior a la de otras superficies, tonificando tobillos, articulaciones y pantorrillas.
Debes saber.
Para evitar lesiones, cuida dónde y cómo pisas, y utiliza calzado con buen agarre al terreno, para evitar tropiezos y evitar el poder resbalar. Si el camino es rocoso o irregular, ponte bolas de «trekking», que protegen pies y tobillos de los golpes y torceduras,
Tapiz rodante
Con esta opción puedes controlar con exactitud la distancia y velocidad de !a marcha, e incorporar cuestas con distinta frecuencia o pendiente, Puedes usarlo de noche o si hace mal tiempo, e incluso ver la televisión.
Debes saber.
Si varías la inclinación para aumentar la intensidad de la carrera, cuando su nivel alcance el 7-8% percibirás que asciendes. Elige un nivel y velocidad que te permitan correr con naturalidad y comodidad, sin obligarte a apoyarte en la barra delantera para mantener el equilibrio.
Asfalto
Es una superficie poco recomen – dable para correr per el riesgo que í suponen los vehículos, pero si parte del recorrido has de hacerlo por carretera y no hay más remedio, tienes que correr en sentido opuesto al tráfico y vistiendo una prenda reflectante.
Debes saber.
Para evitar que las piernas sufran por la poca absorción del impacto val pisar esta dura superficie, elige 1 un calzado con una buena amortiguación, sobre todo si tienes i sobrepeso. Igual que al circular por las aceras, evita llevar auriculares para estar atenta al entorno.
Caminos forestales
Son ideales los que van entre pinares o que están cubiertos por una capa espesa de hojas secas: una delicia no solo para los pies, sino también para disfrutar de la naturaleza.
Debes saber.
Quizá te muevas más despacio debido a que las superficies más blandas requieren más energía; simplemente ve a tu ritmo y mantente en movimiento. Incluir un día de escapada de! área urbana al menos una vez al mes, como una experiencia diferente, te ayuda a desintoxicarte, oxigenarte y divertirte, además de quemar calorías.
Piedras
Por zonas irregulares de piedra, necesitas mantener estable la parte inferior del cuerpo (pelvis, caderas, rodillas y pies) usando los músculos del torso.
Debes saber.
Para reforzar el torso ejercítate en I cuclillas. Toma una pelota suave (como las de gimnasia rítmica), ponía entre la zona lumbar de tu I espalda y la pared. Resbala contra la pared hasta colocarte en cuquillas. Has como si te sentaras y después Ir levántate hasta tu posición inicial. Haz 2 o 3 series de 8 a 12 repeticiones cada una.
Aceras
Aunque a veces son estrechas y tienen obstáculos que impiden la carrera normal, son el sendero habitual para los entrenamientos urbanos.
Debes saber.
Busca calles con aceras anchas. Elige calzado con buena amortiguación en las suelas para evitar sobrecargas musculares. Es una superficie dura que absorbe poco el impacto de la pisada y repercute en el cuerpo. Sé flexible con tus rutas para no detenerte mucho en los semáforos; y si llegas a uno, muévete mientras estás esperando a que se ponga verde.
Hierva
Es un tipo de terreno blando pero irregular, y resulta la superficie idónea para tonificar los tobillos y las articulaciones, Usa zapatillas adecuadas pero si vas a darte una carrera ligera y corta, prueba a correr descalza: descubrirás nuevas sensaciones.
Debes saber.
Hay que tener cuidado al pisar por las Irregularidades que se pudieran esconder entre la hierba, para evitar lesiones, cuidado con las raíces, que salen desde el césped al pasar por zonas arboladas. Esto es importante para evitar tropiezos serios,
Arena
Si la superficie arenosa es regular y compacta, como la de la orilla del mar en las playas, puede ser relajante correr por ella descalza, Al igual que ocurre en la hierba, se tonifican los tobillos y las articulaciones y los músculos de las piernas y pantorrillas. Los pies reciben un suave y agradable masaje.
Debes saber.
Si la arena es demasiado blanda o irregular aumenta la exigencia muscular, pero también el peligro de lesiones y sobrecargas, por lo que hay que tener mucho más cuidado al pisar. Lo mejor es la arena semidura.